lunes, 16 de marzo de 2009


HABILIDADES Y DESTREZAS PARA NIÑOS QUE MANEJAN PAINT

La teoría educativa supone que el aprendizaje debe estar apoyado por condiciones que favorezcan la asimilación de los conocimientos, sin violentar las situaciones naturales donde se producen los contactos entre el intelecto con la forma de conocer el mundo exterior, que a la postre termina por ser el objeto de conocimiento. De esta manera, en todos los estratos de la sociedad, cada niño y niña desarrolla sus capacidades intelectuales de acuerdo a las diferentes situaciones ambientales en donde tienen lugar y concreción real las vivencias que les capacitan y preparan para la vida de relación con las personas que le rodean y para vida escolar. La adquisición de esas primeras experiencias de los niños y niñas son fundamentales para el su desarrollo intelectual; pero no todos cuentan con los medios apropiados para su desarrollo, ya que algunos son rodeados de estímulos que favorecen enormemente su crecimiento integral, que manifiestan por medio del buen comportamiento, presentan buena salud, disposición para el trabajo, vocabulario adecuado y suficiente e imaginación creadora; otros, en cambio se encuentran con condiciones ambientales limitadas que frenan su normal proceso de desarrollo intelectual; especialmente en los primeros años de vida, edad en la cual se adquieren las experiencias previas que sirven de base para la asimilación de conocimientos más amplios en armonía con su crecimiento físico. De manera que las condiciones ambientales son decisivas en la maduración para el aprendizaje, porque están íntimamente relacionadas con el crecimiento orgánico, psicoafectivo y social del pequeño. Si las experiencias infantiles están orientadas en forma adecuada, necesariamente conducirán a un aprendizaje efectivo; mientras que si por el contrario esas vivencias carecen de dirección o no se producen para formar experiencias útiles y positivas, probablemente lleguen a causar dificultades en el proceso de formación y preparación para el aprendizaje sistemático.
Paint ofrece las oportunidades de desarrollo intelectual que se presentan en concordancia con el medio en el que el niño y la niña de desenvuelven, también originan condiciones de aprendizaje que dependen de la orientación que se les proporcione y del afecto que debe existir entre el que enseña y el que aprende o sea, el educador y el educando. El entorno ambiental en el cual los niños y niñas tienen contacto físico y afectivo de convivencia agradable y positiva con los miembros de la familia y además, gozan de condiciones y cuidados saludables, será propicio para un desarrollo educativo de mejores características, que un ambiente cargado de desventajas que límite las oportunidades de experiencias apropiadas.
Cuando el niño y la niña se trasladan al ambiente escolar, la maestra de educación parvularia ejerce una influencia decisiva en el proceso de aprendizaje, debido al tratamiento psicopedagógico y afectivo que estos estudiantes del nivel elemental obtienen por los medios metodológicos del aprestamiento para el aprendizaje de la lectoescritura y las nociones iniciales del cálculo matemático. Este proceso preparatorio debe estar dotado de procedimientos adecuados que sean garantía de un aprendizaje efectivo, auxiliado con las técnicas y los medios necesarios para facilitar la asimilación de los conocimientos, aplicando diferentes estrategias metodológicas y procedimientos que se traduzcan en una verdadera dirección del aprendizaje; cuya base deberá estar centrada en las experiencias que los estudiantes ya poseen, las cuales deberán ampliarse dentro de la comprensión y percepción de un mundo real, conceptualizados con auxilio de las experiencias escolares y la práctica del conocimiento.
Sin embargo, algunas veces la maestra pasa desapercibidas situaciones que tienen relación con las dificultades de aprendizaje que los niños y niñas presentan con frecuencia; por ejemplo, los alumnos poco comunicativos, por lo general presentan problemas de vocabulario y escasa expresión verbal, los que muestran cierta torpeza para realizar actividades motrices, también tienen limitaciones para la creatividad que les impide percibir formas, especialmente cuando ponen en juego destrezas en donde es necesaria la motricidad fina; otros presentan deficiencia de ubicación temporoespacial debido al escaso desarrollo de la coordinación sensorial audiovisomotora, audiomotor y vasomotora y otros poseen un potencial de curiosidad que deriva en una diversidad de intereses que les hace perder la concentración en virtud de los distractores presentes en otras actividades. La maestra debe tener una preparación profesional sólida en su especialidad, que le permita detectar y sugerir tratamientos especializados para corregir las condiciones que afecten el aprendizaje; además, debe corregir aquellas dificultades de aprendizaje que son propias de su desempeño como educadora parvularia.
La variedad de conductas no controladas que poseen algunos niños y niñas, ponen en riesgo la fase de aprestamiento para el aprendizaje si a éstas no se les proporciona el tratamiento adecuado; de manera, que conviene antes de comenzar el período de preparación para la adquisición del conocimiento, hacer un diagnóstico individual, a fin de detectar cuáles son las habilidades y destrezas que los estudiantes ya poseen para reforzarlas; o bien, descubrir cuáles son las potencialidades que hay que desarrollar con el propósito de facilitar el proceso inicial de desarrollo intelectual. El conocimiento de un inventario particular de destrezas, habilidades, dominio del lenguaje y otros conocimientos con que ya cuenta cada estudiante, facilitará el tratamiento y aplicación de los procedimientos que más se adapten a las condiciones propias de cada niño o niña.

sábado, 14 de marzo de 2009


CARACTERISTICAS DE UN DOCENTE DE PREESCOLAR

Características personales.
Conocimientos del rol.
Características de la Situación
Además del conocimiento de las expectativas del grupo. En este caso para realizar un
análisis integral del asunto evidentemente "el grupo" debe analizarse desde ámbitos sociales más generales (macro) hasta niveles particulares.
Estudios actuales refieren la necesidad de que el maestro promueva el
desarrollo de personas que resulten integras, poseedoras de conocimientos que se aplican a las más diversas situaciones y que resultan valederos para solucionar situaciones de la vida cotidiana.
La posibilidad de estimular el desarrollo en el discente de determinadas potencialidades,
valores, actitudes, nos remite a las características que desde el punto de vista personológico deja entrever en su interacción con los estudiantes el maestro. Para el cumplimiento de metas en la educación el profesor debe poseer determinados valores que desde la esfera axiológica intervengan como formaciones en la regulación de su comportamiento y por tanto en el desempeño del rol, además el maestro debe ser capaz de establecer una comunicación clara, donde se demuestren conocimientos de la cultura, de la realidad social, económica y política. Poseer intereses que promuevan la búsqueda de conocimientos en diferentes áreas del saber. El propio desarrollo de particularidades de la personalidad del discente ha sido analizado teniendo en cuenta las características del proceso de enseñanza.
La complejidad del desarrollo de la
personalidad y dentro de ella, de los recursos personológicos asociados a la creatividad implica modificaciones esenciales en todos los elementos del proceso docente educativo para que éste actúe precisamente como un sistema coherente de influencias. Este es precisamente, el elemento que no se ha tenido en cuenta con suficiente claridad en las estrategias que han utilizado a la institución escolar para favorecer el desarrollo de la creatividad. No se trata simplemente de introducir nuevos métodos o tareas creativas en la impartición de una o varias asignaturas, se trata de transformar cualitativamente todos los eslabones del proceso educativo. Y es que los posibles efectos positivos que tendría la introducción de un nuevo método de aprendizaje, por ejemplo. puede ser fácilmente "neutralizado" por un sistema de evaluación reproductivo o por una relación de comunicación no creativa entre profesor y alumno. (Mitjans y Fariñas, 1993)
Una de las razones por la que el docente debería poseer ciertas habilidades emocionales tiene un marcado cariz altruista y una finalidad claramente educativa. Para que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso inteligente de sus
emociones necesita de un "educador emocional". El alumno pasa en las aulas gran parte de su infancia y adolescencia, periodos en los que se produce principalmente el desarrollo emocional del niño, de forma que el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado de socialización emocional y el profesor/tutor se convierte en su referente más importante en cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos. El docente es un agente activo de desarrollo afectivo y debería hacer un uso consciente de estas habilidades en su trabajo (Abarca, Marzo y Sala, 2002; Vallés y Vallés, 2003 citados en Extremera y Fernández, 2005).
Autores se refieren además entre las características que debe poseer el profesor: Autenticidad, madurez emocional, buen
carácter, comprensión de sí mismo, capacidad empática, estabilidad emocional, amplios intereses, tener adecuada actitud hacia los alumnos (Serrano y Olivas, 1989 citados en Ibarra, 2005) entre otras características. Lo anterior recae evidentemente en cómo este desde su desempeño y sus propias características personológicas el maestro facilita el desarrollo y formación de los discentes.
Las características personales del maestro deben analizarse en vínculo con
el conocimiento que este tiene del rol que ha de desempeñar, la conducta que debe llevar a cabo, qué debe hacer y cómo debe hacerlo para dar respuesta a las exigencias sociales.
El aula es uno de los contextos en el que el maestro se desempeña y en la misma se dan diversidad de situaciones a las que debe dar respuesta. En el salón de clases se da todo un entramado de relaciones, múltiples interacciones entre los alumnos y entre alumno- profesor promueven situaciones a las que se enfrenta el maestro en su cotidianidad.
Indudablemente el
conocimiento que el maestro tenga de qué debe lograr con su desempeño, el impacto de su accionar desde lo práctico y además la importancia de su continua superación son elementos fundamentales en el análisis del rol.
El desempeño del rol del docente tiene un impacto en diferentes contextos a nivel micro y macrosocial, de ahí deviene la pluralidad de exigencias en relación a qué debe hacer y cómo debe hacer su
práctica profesional el docente, por lo tanto lo que se espera del maestro, las expectativas en relación a su rol ser variadas, independientemente de la existencia de elementos compartidos dados en representaciones sociales acerca del rol del maestro.
Un elemento a destacar al abordar este asunto son los contrastes o las contradicciones sobre las
imágenes sociales que manifiestan padres, alumnos y los propios maestros… Así la imagen social del maestro transita desde ser concebida como "una gran misión social", enalteciendo y embelleciendo esta sublime profesión, hasta concebir el rol del docente como una profesión más… (Ibarra, 2005)
Evidentemente el profesor y su desempeño tienen una gran influencia en la formación de las nuevas generaciones, se ha analizado además lo compleja que puede resultar su labor teniendo en cuenta el análisis del salón de clases como todo un entramado de relaciones, por la complejidad de las situaciones a las que puede enfrentarse el profesor durante su desempeño resulta valedero hacer extensivo el análisis al proceso de comunicación y su impacto en el contexto docente.
Reflexiones acerca de la comunicación y su importancia para el desempeño docente.
El término comunicación tiene enorme relevancia desde el análisis de las interacciones en el contexto escolar. La comunicación es un proceso complejo, que ha sido identificado por V. Ojalvo como permanente, que integra múltiples modos de comportamiento: palabras, gestos, miradas, mímicas, manejo del espacio, es un todo integrado en el que no puede aislarse una parte… (Ojalvo, 1999)
Etimológicamente el término comunicación proviene del latín comunicare que significa común. Al comunicarnos pretendemos establecer una
comunidad con el otro, nos proponemos compartir información, ideas, sentimientos. La comunicación es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el cual se forman y desarrollan sus ideas, representaciones y sentimientos. (Ibarra, 2005).
Cuando se analiza
el lenguaje por A.V.Petrovski identifica tres funciones fundamentales: el lenguaje como medio de existencia, de transmisión y de asimilación de la experiencia histórica social, como medio o procedimiento de comunicación y como instrumento de la actividad intelectual, destacando el autor como función principal la de comunicación. Expresa el autor "Solo en el proceso de comunicación podemos obtener nuevos conocimientos sobre la realidad…" (Petrovski, citado en Bello; Casales, 2004).
Evidentemente la comunicación ejerce un papel fundamental para la transmisión de los conocimientos de una generación a otra, pero además experiencias y orientaciones que guían la actividad del sujeto. De la forma en que se implemente la comunicación profesor – alumno dependerá no solo la transmisión de conocimientos, que sin lugar a dudas es fundamental desde el papel de la institución escolar, sino también el cómo se accede al conocimiento, no tiene el mismo efecto para la formación del discente un proceso de enseñanza aprendizaje donde el profesor emita sus juicios, valoraciones, criterios, como dueño absoluto del conocimiento y sea el estudiante un mero receptor pasivo de información, que un proceso que permita que el alumno sea capaz de autogestionar el conocimiento participando activamente como protagonista. Por tanto, el cómo se comunique tiene una implicación para la labor docente, constituye una de las
herramientas centrales en el desempeño del profesor. La comunicación debe caracterizarse por ser clara, reunir los requisitos indispensables para ser comprensible y debe dirigirse a la formación de un profesional activo en la construcción del conocimiento , por tanto, es necesario que se convierta en un proceso que implique al otro como sujeto activo, merecedor de ser escuchado.
Resulta necesario que el maestro evalúe la efectividad del proceso comunicativo. Dionisio Zaldívar refiere aspectos a tener en cuenta para evaluar la
eficacia de comunicación. Entre ellos se destacan: Comprensión con la siguiente interrogante ¿Son nuestros mensajes suficientemente claros para ser comprendidos, sin distorsión, por las personas que lo reciben?, Aceptación ¿Existen algunos elementos en mis mensajes o en mis actitudes que hagan a los mismos inaceptables?, Atracción ¿ Son mis mensajes lo suficientemente atractivos como para provocar el interés y despertar la atención de otros?, Identificación ¿ Se consideran los destinatarios identificados con mis mensajes, esto es se sienten que van dirigidos a ellos? , Persuasión ¿Son mis mensajes lo suficientemente convincentes para provocar o motivar cambios de actitudes o de comportamiento en los destinatarios? (Zaldívar, 2003).
La comunicación y cómo se desarrolle en el contexto docente ha facilitado el análisis de enfoques educativos mirados desde una perspectiva comunicativa, así se distingue la
educación con énfasis en el contenido, la educación con énfasis en los efectos, la educación con énfasis en el proceso.
Evidentemente no puede verse al alumno como un mero receptor de información, como un ente pasivo, debe tenerse en cuenta que este también posee conocimientos, posee un nivel real de desarrollo que debe ser considerado en aras de estimular el desarrollo de sus potencialidades y la apropiación creativa de conocimientos. Esto requiere trascender la visión del profesor como poseedor único del saber que provee al estudiante del conocimiento que no posee, sin facilitar el intercambio, centrado solo en el legado de contenido de profesor a alumno. Ha de tenerse en cuenta que para formar estudiantes
activos y creativos es necesario que el proceso educativo contemple espacios que promuevan el intercambio, la interacción comunicativa sujeto- sujeto, donde el estudiante sea activo, capaz de realizar preguntas, dar su criterio, y por tanto se convierta en protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para obtener logros en el desarrollo de la personalidad de los educandos es esencial el papel activo y creativo del maestro, orientado a adecuar el material que debe impartir a las particularidades de los alumnos que tiene frente a sí, procurando la comunicación con estos y desarrollando las actividades de enseñanza en un marco de participación (González y Mitjans, 1989)
En el desempeño del docente pueden presentarse obstáculos que entorpecen la comunicación, reconocidos como barreras, en este sentido se destacan: Barrera del
amor propio, Barrera de la indiferencia, Barrera de la superioridad, Barrera del oído selectivo, Barrera del patrón, Barrera del lenguaje (Ibarra, 2005).
Indudablemente la escucha inadecuada, la falta de claridad en los mensajes, la falta de empatía, las muestras de rechazo, la utilización de un lenguaje alejado de la comprensión del interlocutor, repleto en algunos casos de términos técnicos, abstractos, que pueden ser comprendidos por algunos estudiantes y por otros no pueden constituir entre otras, barreras que dificultan la comunicación y por tanto le restan
calidad al proceso de enseñanza.
Conclusiones:
El análisis de la figura del profesor en el contexto docente resulta esencial en aras del logro de la calidad en el proceso educativo.
El trabajo del docente debe ir encaminado a formar cada día individuos más capaces y competentes como profesionales, que puedan responder a las exigencias que desde lo científico y lo tecnológico surgen cada día ante el desarrollo social. La formación de profesionales con valores humanos, con responsabilidad social, creativos, comunicativos, capaces de aplicar sus conocimientos ante las situaciones prácticas que se presentan en su labor profesional, es una de las tareas de los docentes de estos tiempos, quienes son protagonistas en la formación de las nuevas generaciones. La forma en que el docente establezca la comunicación con el discente, la posibilidad que le brinde para comunicarse, participar, autogestionar el conocimiento, el análisis que realice el profesor de las particularidades del alumno, de sus características individuales son aspectos importantes a tener en cuenta si se pretende la estimulación del las potencialidades del alumno, en aras propiciar su desarrollo . El profesor resulta evidentemente una figura esencial en el proceso de enseñanza y en la formación de la personalidad de los educandos, una mirada hacia su desempeño resulta una necesidad vital si se pretende un proceso educativo de calidad.

sábado, 7 de marzo de 2009

importancia del uso del computador en el preescolar


IMPORTANCIA DEL USO DEL COMPUTADOR EN EL PREESCOLAR


La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo. No obstante su uso en el contexto específico de la educación
preescolar o inicial ha sido controversial. Elementos como el costo de los equipos y su uso para la enseñanza de conceptos básicos, el tiempo que invierten los niños en el uso del computador vs. actividades que promueven mejor el desarrollo de destrezas comunicativas y de integración social, la magnitud de la producción, publicidad y venta de software para niños pequeños
vs. la poca investigación sobre su uso adecuado en estas edades y el uso de las computadoras para entretenimiento vs. actividades para el desarrollo de destrezas básicas, entre otros mantienen en alerta a las personas ligadas al mundo de la educación preescolar o inicial en referencia a su uso.
La referencia a algunas investigaciones y experiencias de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en educación preescolar contrastadas con nuestras propias experiencias con niños en estas edades nos pueden ayudar a formarnos un criterio al respecto.
Algunos investigadores se preguntan si la introducción de la tecnología en la escuela infantil, no es puro producto de la moda y de la manía de los artilugios. En realidad, la informática introduce o, por lo menos, generaliza una nueva manera de tratar la información y de resolver ciertos problema, lo que constituye un enfoque de interés muy general. Según Tavernier (1998) nunca es demasiado pronto para aprender a pensar y bajo formas y con instrumentos distintos, adaptados a la edad y las motivaciones, la informática puede y debe encontrar su lugar a todos los niveles de la enseñanza, desde la escuela infantil.
En una investigación realizada por Kelly, K. (2001) con niños de 4 y 5 años, en la cual se buscaba comparar el lenguaje expresivo de los niños mientras utilizaban el área de computación y mientras se encontraban en el período de juego libre dentro de aulas preescolares evidenció que no se encontraban diferencias en la cantidad de lenguaje (MLU) utilizado por los niños
en ambas situaciones. Por ende los resultados indican que el uso de las computadoras como una actividad auto-seleccionada por los niños puede ser tan enriquecedora del lenguaje como otros centros tradicionales de aprendizaje dentro de las aulas preescolares.
Otras investigaciones insisten en estar alertas al uso de las computadoras con niños pequeños. Según Mathews (1999) el uso de la tecnología en educación preescolar no es adecuada ni reemplaza las actividades tradici onales de aprendizaje como el juego con agua y arena. Plantea además que The Parents Information Network" señala que es un riesgo que los padres utilicen softwares educativos para forzar a sus niños a aprender a leer y escribir antes de que estén listos para ello.
Según Vail (2003) la moderación en el uso de la tecnología es la clave: un análisis de la práctica docente de maestros preescolares y particularmente de la experiencia de docentes que laboran en el nivel preescolar como Cathy Thomley, señalan que el computador continuará siendo una herramienta de enseñanza, que se debe utilizar de manera reflexiva, que requiere
preparación y debe usarse con moderación. Esta docente es consciente de las posibilidades y los límites de la Tecnología. Junto a sus "iMacs", Thomley tiene una grabadora que usa para poner música a sus alumnos. Ella dice, "ésta me recuerda que los niños tienen muchas necesidades que el computador no puede satisfacer".
Los estudios y con sideraciones presentados en los párrafos anteriores nos señalan que la polémica sobre la pertinencia del uso de las nuevas tecnologías en preescolar queda abierta. Pareciera muy importante entonces no sólo plantearse si es pertinente o no su uso, sino cómo se plantea el mismo dentro de la Educación en el nivel preescolar.

definicion de la musica romantica


El romanticismo musical o música romántica
La era de la música Romántica (no confundir con la zarzuela romántica), es definida como el periodo de la música clásica europea que se extiende, aproximadamente desde comienzos del 1800 hasta la primera década del siglo XX, además de la música escrita según las normas y estilos dicho periodo. Al periodo Romántico le precedió el Clásico, y fue seguido por el Moderno. La música romántica se relaciona a los movimientos románticos de la literatura y la filosofía, si bien los periodos convencionales utilizados en musicología son ahora muy diferentes de sus homólogos en otras artes, lo que define lo "romántico" es una aumento de la sensibilidad emocional y sensible de las obras.
El movimiento romántico sostiene que no toda la verdad puede deducirse de axiomas, que había realidades ineludibles en el mundo que podían ser sólo alcanzadas a través de la emoción, el sentimiento y la intuición. La música romántica luchó para aumentar la expresión emocional y el poder de describir esas verdades profundas, aunque preservando o incluso extendiendo las estructuras formales del periodo clásico. El uso vernáculo del término "música romántica" se aplica a la música que evoca una atmósfera suave o de ensueño. Este uso está arraigado en las connotaciones de la palabra “romántico” que fueron establecidas durante este periodo, pero no todas las piezas “Románticas” se ajustan a esta descripción. En cambio, la música que es “romántica” en el moderno uso cotidiano de la palabra (que es, el relacionado con el sentimiento del amor) no se encuentra necesariamente relacionada con el periodo Romántico.